Inicio » ¿Esto es lo que queremos? Album silencioso para protestar contra la IA-
Popmart

¿Esto es lo que queremos? Album silencioso para protestar contra la IA-

Entre los artistas se encuentran Kate Bush, Annie Lennox, Cat Stevens, Damon Albarn, Elton John y Paul McCartney

Con este gesto audaz, buscan visibilizar el vacío que dejaría el uso gratuito de su trabajo por parte de las máquinas, defendiendo la esencia humana de la música en una era cada vez más automatizada.

El álbum, titulado Is This What We Want? (¿Es esto lo que queremos?), busca sensibilizar sobre el posible daño que esta medida podría causar a los músicos del Reino Unido. Ed Newton-Rex, compositor británico detrás de la idea del álbum, señaló que la propuesta entregaría el trabajo de toda una vida de los músicos a las empresas de IA de manera gratuita, permitiendo que estas exploten su música para competir con ellos.

El álbum cuenta con el apoyo de artistas como Billy Ocean, Ed O’Brien de Radiohead, Dan Smith de Bastille, así como de grupos como The Clash, Mystery Jets y Jamiroquai. “El gobierno británico no debe legalizar el robo de música para beneficiar a las empresas de inteligencia artificial”, afirma el mensaje en el álbum.

La IA es clave para el desarrollo actual de varias empresas y es usada para optimizar y mejorar el trabajo en la industria 4.0.
El valor de la IA en el mercado podría rebasar los 300 mil millones de dólares para el 2025.
Un estudio realizado por la consultora Goldmedia estima que la industria musical podría enfrentar pérdidas de hasta 2,700 millones de dólares entre 2023 y 2028 debido al uso no autorizado de obras protegidas por IA.

Un grupo que involucra a más de mil músicos ha decidido tomar una postura audaz contra los cambios propuestos en la legislación de derechos de autor en el Reino Unido, los cuales permitirían a las empresas de inteligencia artificial utilizar el trabajo creativo sin pagar por licencias. Como respuesta a esta amenaza, los artistas han lanzado un álbum completamente en silencio, titulado “Is This What We Want?”, que simboliza el vacío que podría generar la implementación de estas nuevas leyes.

Este álbum no contiene ninguna de las melodías que los músicos producen con tanto esfuerzo. En su lugar, presenta grabaciones de espacios vacíos, como estudios de grabación desocupados y salas de conciertos sin público, un acto que busca visibilizar las consecuencias de una industria musical donde el trabajo de los artistas se utilizaría sin su consentimiento. La propuesta de reforma busca permitir que las IA utilicen música, obras de arte y otros contenidos protegidos sin necesidad de adquirir una licencia, lo que pondría en riesgo el sustento de miles de músicos.

 

https://x.com/FeaturedArtists/status/1894335330406318450

https://x.com/i/status/1894335330406318450

 

Además de ser una forma de protesta, el álbum también tiene un propósito solidario. Todas las ganancias obtenidas serán donadas a la organización benéfica Help Musicians, que ofrece apoyo a los artistas que tienen dificultades económicas. Este lanzamiento va más allá de ser una crítica a la ley: es un recordatorio de la necesidad de valorar la creatividad humana frente a los avances tecnológicos que amenazan con despojar a los creadores de sus derechos fundamentales.

En ese sentido, la inteligencia artificial (IA) ha comenzado a jugar un papel fundamental en muchas industrias, incluida la creación artística, lo que ha generado un debate sobre cómo debe gestionarse la propiedad intelectual en este nuevo panorama. En particular, la capacidad de las IA para crear música, arte y textos plantea interrogantes sobre el uso de obras protegidas por derechos de autor, sin el permiso de los creadores originales. Esta situación está obligando a los legisladores y a las entidades de derechos de autor a reconsiderar las normativas existentes y a buscar formas de adaptar la ley a las nuevas realidades tecnológicas.

En muchos países, los derechos de autor se concibieron para proteger las obras creadas por individuos, pero la IA no es un autor humano, lo que plantea una contradicción cuando las máquinas generan contenido basado en obras previamente protegidas. En 2023, un tribunal en los Estados Unidos falló que las obras creadas exclusivamente por IA no pueden recibir derechos de autor, lo que abre un debate sobre si las IA deberían o no ser consideradas como “autores”. Este fallo refleja una tendencia creciente hacia la necesidad de revisar y redefinir los marcos legales en torno a la autoría y la propiedad intelectual en un mundo cada vez más automatizado.

Según datos de Forbes, el 90% de los autores y creadores musicales exigen reconocimiento, transparencia, consentimiento y remuneración cuando su trabajo es utilizado en la creación de música generada por IA. Esto refleja una creciente preocupación por la falta de control y compensación en la utilización de su trabajo en los procesos de formación de modelos de IA.