El “rearme de Europa” se refiere a un proceso estratégico y político mediante el cual los países de la Unión Europea (UE) buscan aumentar y fortalecer sus capacidades militares y de defensa. Este término ha ganado relevancia en los últimos años, especialmente desde la invasión rusa de Ucrania en 2022 y ante la incertidumbre sobre el apoyo militar de Estados Unidos, particularmente con la llegada de Donald Trump a la presidencia y su postura crítica hacia la OTAN. Hasta abril de 2025, este concepto se asocia principalmente con el plan “ReArm Europe” (o “Preparación 2030”), propuesto por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que implica una inversión masiva de hasta 800,000 millones de euros para mejorar la seguridad y autonomía militar del bloque.
-
Contexto histórico y geopolítico:
-
Históricamente, “rearme” evoca períodos como el previo a la Segunda Guerra Mundial, cuando las potencias incrementaron su armamento tras un desarme o ante una amenaza inminente. En el caso actual, no se trata de un rearme tras un desarme total, sino de un fortalecimiento ante nuevas amenazas percibidas, como la agresión rusa y la posible reducción del respaldo estadounidense.
-
La UE, fundada como un proyecto de paz tras la Segunda Guerra Mundial, está rompiendo un tabú al priorizar la defensa militar, lo que marca un cambio de paradigma hacia una postura más autónoma y menos dependiente de la OTAN y EE.UU.
-
-
Objetivos del rearme europeo:
-
Autonomía estratégica: Reducir la dependencia de EE.UU. y desarrollar una capacidad militar propia que permita a Europa defenderse y apoyar a aliados como Ucrania sin asistencia externa.
-
Disuasión: Crear una fuerza militar creíble para enfrentar amenazas, especialmente de Rusia, que sigue siendo vista como un desafío directo en el flanco este de Europa.
-
Apoyo a Ucrania: Garantizar el suministro de armas y recursos a Ucrania en el contexto de la guerra contra Rusia, ante la posible retirada de apoyo estadounidense.
-
Impulso industrial: Fomentar la industria de defensa europea, incentivando la producción de armamento “made in Europe” (tanques, drones, misiles, etc.) para fortalecer la economía y la independencia tecnológica.
-
-
Cómo se está implementando:
-
Financiación: El plan incluye flexibilizar las reglas fiscales para que los países puedan gastar hasta 650,000 millones de euros en defensa sin sanciones por déficit, más 150,000 millones en préstamos conjuntos respaldados por el presupuesto de la UE. También se busca movilizar capital privado y ajustar el rol del Banco Europeo de Inversiones.
-
Plazo: La meta es alcanzar una “disuasión creíble” para 2030, lo que implica un esfuerzo sostenido durante esta década.
-
Medidas concretas: Compra conjunta de equipos militares, aumento del gasto en defensa (del 1.9% al 3% o más del PIB en promedio), y coordinación entre los 27 países miembros.
-
-
Debates y controversias:
-
Término “rearme”: Países como España e Italia han mostrado incomodidad con la palabra por sus connotaciones belicistas, prefiriendo términos como “seguridad” o “preparación”. Esto refleja divisiones internas entre el norte/este (más expuestos a Rusia) y el sur (menos amenazados directamente).
-
Costos sociales: Críticos advierten que el aumento del gasto militar podría recortar partidas sociales (sanidad, educación, pensiones), afectando a las clases trabajadoras y alimentando tensiones políticas.
-
Riesgos: Algunos ven en esto una escalada que podría llevar a una nueva carrera armamentista global, aumentando el riesgo de conflictos en lugar de garantizar la paz.
-
Add Comment