En México, diversas entidades han presentado amparos contra la ley que prohíbe la venta de comida chatarra en las escuelas, la cual entró en vigor el 29 de marzo de 2025 como parte del programa “Vida Saludable” impulsado por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Esta normativa busca combatir la obesidad infantil al restringir la venta de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas en los planteles educativos. A continuación, quiénes se han amparado y qué empresas o refresqueras están involucradas.
¿Quiénes se ampararon?
-
Empresas del sector alimenticio y refresquero: Al menos 14 empresas han interpuesto amparos para suspender o modificar los lineamientos de la ley. Estas acciones legales argumentan afectaciones al libre desarrollo de la personalidad, discriminación y violaciones a la libertad de trabajo y comercio.
-
Universidades privadas: Tres instituciones educativas de nivel superior también han presentado amparos, buscando excepciones para continuar vendiendo estos productos en sus instalaciones, especialmente para estudiantes mayores de edad.
-
Pequeños comerciantes y asociaciones: Grupos como la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) y pequeños comerciantes han recurrido a amparos, alegando que la prohibición impacta negativamente sus ingresos y derechos laborales.
-
Organizaciones civiles (en un contexto previo): Antes de la entrada en vigor de esta ley, organizaciones como El Poder del Consumidor y la Red por los Derechos de la Infancia (Redim) habían presentado amparos contra la SEP por retrasos en la publicación de los lineamientos, aunque esto fue en una etapa previa (2024) y no directamente contra la prohibición en sí.
¿Qué empresas o refresqueras lo hicieron?
Aunque no siempre se especifican los nombres exactos de todas las empresas en los reportes públicos, se han identificado algunas involucradas o señaladas en el contexto de los amparos:
-
Filiales de Coca-Cola: Según Liliana Bahena, coordinadora del programa Mi Escuela Saludable, empresas filiales de Coca-Cola están detrás de varios de los amparos. Aunque no se menciona a Coca-Cola directamente como la entidad demandante, sus subsidiarias o empresas relacionadas han sido señaladas como actores clave. Esto se alinea con antecedentes históricos, como cuando Coca-Cola presentó amparos contra restricciones similares en 2015.
-
Maison Kayser: Esta empresa, que opera en campuses como el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Iberoamericana, logró un fallo favorable para continuar vendiendo sus productos a estudiantes mayores de edad, lo que indica su participación en los amparos.
-
Otras grandes empresas del sector: Aunque no se nombran explícitamente en todos los casos, se sabe que compañías como Grupo Bimbo, Nestlé y Kellogg’s han estado reformulando productos para adaptarse a las regulaciones, lo que sugiere que podrían estar involucradas o afectadas indirectamente. Sin embargo, no hay evidencia concreta de que estas tres hayan presentado amparos específicos en este momento; su mención surge más en el contexto de adaptación que de litigio.
Detalles adicionales
-
Número de amparos: Hasta abril de 2025, se reportan al menos 16 amparos en curso, con la mayoría concentrados en la Ciudad de México, pero también en estados como Yucatán, Colima, Jalisco, Michoacán y Baja California.
-
Casos destacados:
-
El Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) obtuvo una suspensión para seguir vendiendo todo tipo de alimentos en sus instalaciones.
-
La Universidad del Valle de México (UVM) y la UNITEC presentaron amparos, pero estos fueron desestimados.
-
-
Argumentos legales: Los amparos suelen basarse en la idea de que la prohibición limita derechos constitucionales, como la libertad de comercio, y en algunos casos (como el del ITAM) se argumentó que el Estado debe permitir elecciones individuales.
Entre los que se ampararon destacan empresas filiales de Coca-Cola, Maison Kayser, universidades como el ITAM, y grupos de pequeños comerciantes y la Canirac. La información específica sobre todas las empresas refresqueras involucradas no está completamente detallada en fuentes públicas recientes, pero el patrón histórico y los señalamientos apuntan a que el sector refresquero, liderado por filiales de gigantes como Coca-Cola, juega un papel significativo en esta resistencia legal.
Add Comment