Inicio » ¡Tragedias que Matan la Fiesta! Accidentes en CDMX, Monterrey y Chihuahua: ¿Quién Paga el Precio?
Gobierno Temas Urbanos

¡Tragedias que Matan la Fiesta! Accidentes en CDMX, Monterrey y Chihuahua: ¿Quién Paga el Precio?

En México, los accidentes en eventos y conciertos han generado preocupación en los últimos años debido a incidentes graves que han puesto en evidencia fallas en la organización, infraestructura y medidas de seguridad. A continuación, te detallo la situación actual, las precauciones recomendadas y algunos de los casos más relevantes en Ciudad de México, Monterrey y Chihuahua, con base en información general y tendencias hasta abril de 2025.

Situación Actual

Los accidentes en eventos y conciertos en México suelen estar relacionados con estructuras mal instaladas, falta de barreras de protección, sobrecupo, fallos eléctricos o condiciones climáticas no previstas. La falta de regulación estricta y la supervisión insuficiente por parte de autoridades y organizadores son factores recurrentes. En muchos casos, estos incidentes han resultado en lesiones, fatalities y la cancelación de eventos, afectando tanto a asistentes como a la reputación de los organizadores. En 2025, posts en X y reportes sugieren que persisten problemas como estructuras débiles o mal utilizadas (por ejemplo, grúas o escenarios improvisados) y cableado eléctrico deficiente, lo que ha avivado el debate sobre la seguridad en estos eventos.

Precauciones Recomendadas

Para minimizar riesgos, se sugieren las siguientes medidas:

  • Para asistentes:
    • Verificar la reputación del evento y los organizadores antes de asistir.
    • Evitar zonas cercanas a estructuras altas o inestables (escenarios, torres de sonido, etc.).
    • Mantenerse atento a las salidas de emergencia y evitar áreas de alta concentración de personas.
    • En caso de mal clima (viento fuerte o lluvia), alejarse de elementos que puedan colapsar.
  • Para organizadores:
    • Cumplir con normas de seguridad (como las establecidas por Protección Civil).
    • Contratar personal capacitado para inspeccionar estructuras y equipos eléctricos.
    • Instalar barreras físicas adecuadas entre el público y zonas de riesgo.
    • Contar con planes de evacuación claros y comunicados a los asistentes.
  • Autoridades:
    • Reforzar la supervisión previa y durante los eventos.
    • Exigir permisos y revisiones estructurales certificadas.

Accidentes Relevantes en Ciudad de México, Monterrey y Chihuahua

A continuación, algunos casos destacados, incluyendo incidentes históricos y recientes que reflejan los riesgos en estas ciudades:

  • Ciudad de México
    • Axeceremonia 2025 (5 de abril de 2025): Un accidente en este festival musical, ocurrido apenas hace días, dejó varias víctimas fatales y llevó a la cancelación del segundo día (6 de abril). Según posts en X y boletines de Profeco, el incidente involucró fallas estructurales o de organización, aunque los detalles exactos aún no están claros. Profeco ha emitido comunicados solidarizándose con las víctimas y recordando los derechos de los consumidores.
    • Tomorrowland México (2016, referencia histórica): Aunque no reciente, este evento en el Autódromo Hermanos Rodríguez tuvo problemas de logística y evacuación por lluvias intensas, dejando a asistentes expuestos a riesgos.
    • Causas comunes: Sobrecupo, mal clima y falta de planes de contingencia.
  • Monterrey/Nuevo León
    • Tecate Live Out (2019): Un incidente menor pero notable ocurrió cuando fuertes vientos dañaron parte del escenario, sin víctimas fatales, pero exponiendo la vulnerabilidad de las estructuras ante el clima.
    • Concierto en Arena Monterrey (2023): Reportes locales mencionaron un cortocircuito que provocó pánico entre los asistentes, aunque fue controlado rápidamente. No hubo heridos graves, pero señaló fallas eléctricas.
    • Causas comunes: Clima impredecible (rachas de viento) y problemas técnicos en eventos grandes.
    • Evento de Movimiento Ciudadano (22 de mayo de 2024): Durante un mitin de campaña en San Pedro Garza García, Nuevo León, una ráfaga de viento derribó el escenario donde Jorge Álvarez Máynez, candidato presidencial de Movimiento Ciudadano (MC), cerraba la campaña de Lorenia Canavati, candidata a la alcaldía. El saldo fue de 9 muertos (8 adultos y un menor) y 204 heridos. El colapso ocurrió pese a la aprobación de Protección Civil y un pronóstico de mal tiempo, lo que desató críticas por negligencia. Expertos señalan que la estructura tipo “truss” usada no era adecuada para un evento masivo al aire libre frente a vientos fuertes, a diferencia de sistemas más robustos como el “Lahyer”. La investigación sigue en curso, pero posts en X y reportes sugieren que la falta de contrapesos y una mala elección de diseño fueron factores clave.
    • Contexto General: Además de estructuras débiles, otros riesgos comunes en eventos incluyen sobrecupo, fallos eléctricos y grúas mal operadas, como se vio en Axeceremonia 2025. La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil ha reportado un aumento en suspensiones de eventos en 2025 tras estos incidentes, pero la supervisión sigue siendo irregular.
    • Respuesta Legal y Social: Tras la tragedia de MC, el partido suspendió sus cierres de campaña en Nuevo León, y candidatos como Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez mostraron solidaridad. La Profeco y la Fiscalía de Nuevo León investigan responsabilidades, mientras que en redes sociales se criticó la decisión de no evacuar ante las advertencias meteorológicas.
  • Chihuahua Monster Truck- Aero Show (5 de octubre de 2013): Uno de los casos más graves en la historia reciente del país ocurrió durante el Extreme Aeroshow en la presa El Rejón, Chihuahua. Un monster truck perdió el control y arrolló a los espectadores, dejando 8 muertos (incluyendo niños) y 79 heridos.
  • La falta de barreras visibles y de todos los requisitos que se necesitan para este tipo de eventos: El área debe tener una pista adecuada (generalmente de tierra o arena) con espacio para maniobras y saltos, delimitada por barreras robustas (concreto, metal o montículos de tierra) para evitar que los vehículos lleguen al público.
  • Al final decidieron echarle la culpa al conductor, cuando los organizadores y el gobierno no cumplieron con los requisitos para el evento y protección civil nunca dio la revisión adecuada, algunos dicen que fue por omisión y por corrupción al dejar pasar el evento, ya que era organizado por el mismo gobierno municipal de Chihuahua; además de desconocer el manejo de este tipo eventos.
  • Fue el accidente más letal relacionado con un evento de este tipo en México.

Reflexión General

Los accidentes en eventos y conciertos en México subrayan la necesidad de una mayor regulación y conciencia sobre la seguridad. En Ciudad de México, la alta densidad de eventos masivos incrementa los riesgos; en Monterrey, el clima y la infraestructura técnica son desafíos; y en Chihuahua, casos como el de 2013 muestran cómo la falta de barreras y planeación puede ser devastadora. Aunque no todos los eventos terminan en tragedia, la recurrencia de estos problemas exige acción tanto de organizadores como de autoridades.