Inicio » ¿La apología al crimen y los gustos musicales y de tv se están cruzando?
Popmart Temas Urbanos

¿La apología al crimen y los gustos musicales y de tv se están cruzando?

Parece haber una intersección cada vez más notable entre la apología al crimen y los gustos musicales y televisivos, especialmente en la cultura popular contemporánea. Esto se refleja en cómo ciertos géneros musicales y producciones audiovisuales tienden a romantizar o glorificar figuras y estilos de vida asociados con el crimen, lo que resuena con audiencias masivas.

En la música, por ejemplo, géneros como el narcocorrido en América Latina o el gangsta rap en EU, históricamente han narrado historias de delincuentes, a menudo presentándolos como antihéroes o símbolos de resistencia. Estas canciones no solo describen actos criminales, sino que a veces los exaltan, dándoles un aura de poder, rebeldía o éxito inalcanzable por medios convencionales. Esto conecta con un público que encuentra en estas narrativas una forma de escape, identificación o simplemente entretenimiento.

 

 

En televisión, las “narcoseries” y producciones sobre crimen organizado, también han ganado terreno. Series que exploran la vida de criminales famosos o ficticios suelen mostrar un estilo de vida lujoso y emocionante, aunque a menudo con un final trágico. Sin embargo, el enfoque en la adrenalina, el poder y la riqueza puede eclipsar las consecuencias negativas, lo que lleva a algunos a percibir estas historias como una celebración implícita del crimen.

Esta convergencia no es nueva, pero se ha amplificado con la tecnología y las plataformas digitales, que permiten un acceso masivo y una producción más diversa. Los gustos del público parecen inclinarse hacia estas representaciones porque combinan drama, emoción y una especie de voyeurismo seguro: experimentar el peligro sin vivirlo. Sin embargo, esto también genera debate sobre si tales contenidos normalizan o romantizan el crimen, cruzándose así con una posible apología, aunque sea involuntario en muchos casos.