Inicio » Make Sunsets: Geoingeniería con Globos para Enfriar la Tierra, ¿Solución o Riesgo?
Gobierno Marketing Noticias

Make Sunsets: Geoingeniería con Globos para Enfriar la Tierra, ¿Solución o Riesgo?

Make Sunsets es una startup que realiza geoingeniería solar mediante el lanzamiento de globos meteorológicos llenos de hidrógeno y dióxido de azufre (SO₂). A altitudes superiores a 66,000 pies, los globos explotan, liberando partículas de SO₂ que reflejan la luz solar, aumentando el albedo de la Tierra y reduciendo ligeramente el calentamiento global. La empresa vende “créditos de enfriamiento” basados en el impacto estimado de cada lanzamiento, habiendo recaudado 750,000 dólares de inversores como Boost VC y Draper Associates.
¿Cómo funciona contra la contaminación?
El enfoque de Make Sunsets no aborda directamente la contaminación, sino que busca mitigar el calentamiento global al reflejar la luz solar, contrarrestando el efecto de los gases de efecto invernadero. La ciencia detrás de la reflectividad del SO₂ es sólida, respaldada por eventos como la reducción del azufre en combustibles marítimos en 2020, que disminuyó el albedo global. Sin embargo, no reduce los niveles de CO₂ ni otros contaminantes; solo ofrece un enfriamiento temporal.
Beneficios potenciales:
  • Mitigación rápida: Puede enfriar la Tierra a corto plazo, útil si las emisiones no se reducen lo suficiente.
  • Costo relativamente bajo: Los globos son una forma económica de geoingeniería comparada con otras soluciones.
Riesgos y controversias:
  1. Efectos secundarios inciertos: La liberación de SO₂ podría alterar patrones climáticos, causando sequías en unas regiones y tormentas en otras.
  2. Impacto en la salud: Si las partículas de SO₂ llegan al suelo, pueden agravar problemas respiratorios como el asma.
  3. Regulación ambigua: La EPA considera el SO₂ un contaminante y está investigando a la empresa, aunque Make Sunsets afirma cumplir con la Ley de Modificación del Clima de 1976, diseñada originalmente para siembra de nubes.
  4. Escala mínima: Un globo libera 1,715 gramos de SO₂, mientras que las centrales de carbón en EE.UU. emitieron 650,000 toneladas en 2023, equivalente a millones de globos. Su impacto es insignificante en comparación.
Contradicciones regulatorias:
La EPA critica a Make Sunsets, pero las políticas de la administración actual, que promueven el carbón, generan órdenes de magnitud más SO₂. Esto sugiere una inconsistencia en la regulación de la contaminación, ya que las emisiones industriales superan con creces las de la startup.
¿Por qué sería un riesgo?
La geoingeniería solar de Make Sunsets, que implica liberar dióxido de azufre (SO₂) en la atmósfera con globos para reflejar la luz solar y enfriar la Tierra, presenta varios riesgos:
  1. Efectos climáticos impredecibles:
    • Alterar el albedo global podría modificar patrones climáticos, causando sequías en algunas regiones y tormentas en otras. Los sistemas climáticos son complejos, y las consecuencias de estas intervenciones no se comprenden completamente.
    • No hay garantía de que los efectos sean uniformes o beneficiosos a nivel global.
  2. Impactos en la salud humana:
    • Si las partículas de SO₂ descienden a niveles cercanos al suelo, pueden agravar problemas respiratorios como el asma y causar otras afecciones de salud, ya que el SO₂ es un contaminante regulado por la EPA.
  3. Falta de regulación clara:
    • La Ley de Modificación del Clima de 1976, citada por Make Sunsets, no fue diseñada para este tipo de geoingeniería, sino para prácticas como la siembra de nubes. Esto crea incertidumbre legal y podría permitir operaciones sin suficiente supervisión.
    • La EPA está investigando a la empresa, lo que indica posibles conflictos con las normativas de contaminación.
  4. Dependencia de una solución temporal:
    • La geoingeniería no reduce las emisiones de CO₂ ni aborda la causa raíz del cambio climático. Si se detienen los lanzamientos, el calentamiento podría reanudarse rápidamente (efecto de “terminación abrupta”).
    • Podría generar una falsa sensación de seguridad, retrasando esfuerzos para reducir emisiones.
  5. Escala y efectividad limitada:
    • Cada globo libera una cantidad mínima de SO₂ (1,715 gramos por lanzamiento), insignificante frente a las 650,000 toneladas emitidas por centrales de carbón en EE.UU. en 2023. Esto limita su impacto real y plantea dudas sobre su viabilidad a gran escala.
  6. Falta de experiencia científica:
    • Los fundadores de Make Sunsets no son científicos, lo que genera preocupaciones sobre la rigurosidad de sus métodos y la evaluación de riesgos. La comunidad científica aboga por estudios exhaustivos antes de implementar geoingeniería a gran escala.
    • Conclusión:
      Make Sunsets propone una solución controvertida de geoingeniería para mitigar el calentamiento, pero no aborda la contaminación directamente y plantea riesgos climáticos y de salud. Su impacto actual es mínimo frente a las emisiones industriales, y la falta de claridad regulatoria complica su futuro. La geoingeniería puede ser una herramienta de última instancia, pero los científicos piden cautela debido a sus efectos impredecibles, y la reducción de emisiones sigue siendo la prioridad para combatir el cambio climático.
¿Qué pasó en México con Make Sunsets?

En 2022, Make Sunsets, una startup estadounidense, realizó experimentos de geoingeniería solar en Baja California, México, lanzando dos globos meteorológicos con dióxido de azufre (SO₂) para reflejar la luz solar y enfriar la Tierra. Estos lanzamientos se llevaron a cabo sin autorización del gobierno mexicano, lo que generó una fuerte reacción. En enero de 2023, el gobierno de México anunció una prohibición nacional de experimentos de geoingeniería solar, convirtiéndose en el primer país en tomar esta medida. La decisión se tomó tras descubrir las actividades de Make Sunsets, que fueron consideradas una violación de la soberanía y las regulaciones ambientales mexicanas.

¿Por qué México no quiere esta medida?
México se opone a la geoingeniería solar, como la practicada por Make Sunsets, por varias razones:
  1. Falta de autorización y transparencia:
    • Los experimentos de Make Sunsets se realizaron sin consultar ni obtener permisos del gobierno mexicano, lo que fue visto como una acción unilateral e irresponsable. Esto generó indignación, ya que las actividades podrían tener impactos ambientales sin el consentimiento del país.

  2. Riesgos ambientales y climáticos:
    • La liberación de SO₂ en la atmósfera puede alterar patrones climáticos, como lluvias o monzones, lo que podría afectar la agricultura y los ecosistemas en México, un país con alta dependencia de su sector agrícola. Los efectos secundarios de la geoingeniería son impredecibles, y México busca evitar riesgos no evaluados.

  3. Preocupaciones de salud:
    • Las partículas de SO₂, si llegan al suelo, pueden causar problemas respiratorios, como asma, lo que representa un riesgo para la salud pública. México, con áreas urbanas densamente pobladas, prioriza evitar contaminantes adicionales.

  4. Soberanía y gobernanza:
    • México considera que la geoingeniería plantea problemas de gobernanza global. Decisiones unilaterales, como las de Make Sunsets, podrían tener impactos transfronterizos sin un consenso internacional. El gobierno mexicano aboga por regulaciones globales antes de permitir tales experimentos.

  5. Perspectiva del Sur Global:
    • Países como México, parte del Sur Global, temen que la geoingeniería sea impulsada por actores del norte (como startups estadounidenses) sin considerar las necesidades o riesgos de los países en desarrollo. Estas naciones podrían sufrir desproporcionadamente los efectos adversos, como sequías o cambios climáticos, mientras los beneficios son inciertos.

Contexto adicional:

La prohibición mexicana refleja una postura más amplia de precaución hacia la geoingeniería, alineada con críticas de científicos y activistas que piden moratorias globales. Por ejemplo, la Unión Europea también ha expresado escepticismo, abogando por tratados internacionales para regular estas tecnologías. En contraste, Make Sunsets continúa operando en EE.UU., donde las regulaciones son más permisivas, lo que destaca las diferencias en la aceptación de estas prácticas.

Conclusión:
México prohibió los experimentos de geoingeniería solar tras los lanzamientos no autorizados de Make Sunsets en 2022, debido a preocupaciones sobre la falta de transparencia, riesgos ambientales, impactos en la salud, problemas de soberanía y la ausencia de un marco regulatorio global. Esta postura refleja un enfoque cauteloso hacia una tecnología con beneficios inciertos y riesgos significativos, especialmente para países vulnerables a cambios climáticos.