Estas pugnas internas que los mismo de Morena no visualizan, es porque existe una fuerte arrogancia de que ya se sienten ganadores en las próximas elecciones, y es donde los demás partidos pueden entrar a volver a figurar. Los mismos militantes de Morena, ven comentarios y conflictos fuera de orden de sus mismos políticos y lo peor es que observan que entre ellos, no hacen nada por resolverlas, y la militancia no solapa estas acciones.
Las figuras van desde Claudia Sheinbaum, Andrea Chávez, Adán Augusto López, Cruz Pérez Cuéllar, Juan Carlos Loera y Brenda Ríos, podría representar una oportunidad significativa para los partidos de oposición —PAN, PRI y Movimiento Ciudadano (MC)— puedan recuperar terreno político e incluso aspirar a volver al poder en las elecciones de 2027 o más allá. Sin embargo, esta oportunidad depende de varios factores, incluyendo la capacidad de la oposición para capitalizar las divisiones de Morena, superar sus propias debilidades y presentar una alternativa atractiva al electorado.
Estas disputas en Morena podrían beneficiar a la oposición y las condiciones necesarias para que PAN, PRI y MC aprovechen esta coyuntura y salgan beneficiados en las próximas elecciones.
Diputados contra Ariadna Montiel
La bancada de Morena en la Cámara de Diputados enfrenta una crisis interna debido al descontento de un grupo de legisladores contra la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, a quien exigen renunciar. Ricardo Monreal, coordinador de la bancada, confirmó las quejas y se ofreció a mediar en el conflicto.
El enojo surge porque la Secretaría del Bienestar no ha proporcionado información solicitada por los diputados de manera oportuna, a pesar de que estas peticiones están amparadas por la ley. Además, los legisladores se sienten “despreciados, menospreciados y humillados” por Montiel. Una diputada describió el trato de la secretaria como “humillante”, relatando que Montiel le dijo de forma tajante que era “más fácil ver a la presidenta que a ella”. La legisladora calificó a Montiel como “nefasta” y pidió a Monreal transmitir su inconformidad a la presidenta.
Cómo la guerra civil en Morena beneficia a la oposición
-
Debilitamiento de la cohesión y credibilidad de Morena
Las disputas internas, como las acusaciones de corrupción contra Andrea Chávez, la confrontación entre Sheinbaum y Adán Augusto, o los choques en Chihuahua entre Pérez Cuéllar, Loera y Ríos, proyectan una imagen de desunión y ambición desmedida. Esto erosiona la narrativa de Morena como un partido unificado en torno a los principios de la Cuarta Transformación (4T).
Estas fracturas pueden desmotivar a las bases de Morena y alejar a votantes que valoran la estabilidad.
-
Oportunidad para la oposición: El PAN, PRI y MC pueden explotar esta percepción de “autodestrucción” mediante campañas que resalten la incoherencia de Morena y cuestionen su capacidad para gobernar. Por ejemplo, el PAN ya ha capitalizado las acciones de Chávez en Chihuahua al presentar denuncias ante la FGR, ganando visibilidad.
-
Pérdida de confianza del electorado
Las acusaciones de corrupción, nepotismo y actos anticipados de campaña contradicen los principios de austeridad y honestidad que Morena ha promovido. Esto puede decepcionar a votantes que apoyaron a la 4T por su promesa de cambio. Según encuestas recientes (como las de Mitofsky en 2024), Morena mantiene una ventaja electoral, pero su apoyo no es inquebrantable, especialmente en estados como Chihuahua, donde la oposición tiene presencia histórica.
-
Oportunidad para la oposición: PAN y PRI, con su experiencia en estados del norte, pueden recuperar votantes desencantados ofreciendo propuestas de gobernanza efectiva. MC, por su parte, puede atraer a sectores urbanos y jóvenes que buscan una alternativa fresca, no asociada al “viejo régimen” del PRIAN.
-
Fragmentación de Morena en elecciones clave
Si las pugnas internas persisten, podrían surgir candidaturas independientes o rupturas dentro de Morena, como ocurrió con Marcelo Ebrard en 2023 (aunque finalmente no se concretó). En Chihuahua, por ejemplo, la rivalidad entre Pérez Cuéllar, Chávez, Rios y Loera podría dividir el voto morenista si no se llega a un consenso.
-
-
Oportunidad para la oposición: Una Morena fragmentada facilitaría victorias de la oposición en elecciones locales y estatales, especialmente en regiones competitivas como Chihuahua, Jalisco o Nuevo León, donde PAN y MC tienen fuerza.
-
-
Desgaste del liderazgo de Sheinbaum
La necesidad de Sheinbaum de imponer disciplina interna, como su regaño a Chávez y su enfrentamiento con Adán Augusto, podría debilitar su liderazgo si no logra conciliar las facciones. Si la percepción de ingobernabilidad dentro de Morena crece, su imagen como presidenta podría verse afectada, reduciendo el arrastre electoral del partido.
-
-
Oportunidad para la oposición: El PAN y el PRI pueden posicionar líderes que siguen de cierta manera vigentes como Xóchitl Gálvez, Alejandro Moreno o un Ricardo Anaya que ha sido el único que sabe dónde está parado, conforme a las reformas de Morena, porque es el único que contrastó las ideas, con mejores resultados mediáticos y de debate contra Morena.
-
Para contrastar con un Morena en crisis. MC, con figuras como Samuel Garcia, Luis Donaldo Colosio, Dante Delgado o Enrique Alfaro, podría consolidarse como una tercera vía.
-
Condiciones para que PAN, PRI y MC aprovechen la oportunidad
Aunque las divisiones en Morena abren una ventana de oportunidad, la oposición enfrenta retos significativos para capitalizarlas. Los siguientes elementos son clave para que PAN, PRI y MC puedan volver al poder:
-
Unidad en una coalición efectiva
-
-
Necesidad: La alianza Va por México (PAN-PRI-PRD) demostró en 2021 que puede competir con Morena en elecciones locales y legislativas, pero su éxito en 2024 fue limitado. Para 2027, PAN y PRI deben renovar su coalición, incluyendo posiblemente a MC, y acordar candidaturas comunes desde el inicio, evitando pugnas internas como las que debilitaron su campaña presidencial en 2024.
-
Desafío: MC ha rechazado consistentemente unirse al PAN y PRI, prefiriendo ir solo para captar el voto anti-sistema. Convencer a Dante Delgado de sumarse requeriría concesiones significativas, como ceder candidaturas clave.
-
Ejemplo: En Chihuahua, una coalición PAN-PRI podría aprovechar la fuerza histórica del PAN y la estructura del PRI para enfrentar a un Morena dividido, especialmente si figuras como Pérez Cuéllar o Chávez no logran consensos.
-
-
Propuesta política atractiva y renovada
-
Necesidad: La oposición debe ofrecer una alternativa clara a la 4T, enfocada en temas como seguridad, economía y empleo, donde Morena ha enfrentado críticas. El PAN puede enfatizar su experiencia en gobiernos estatales exitosos (como Querétaro o Yucatán), el PRI debe limpiar su imagen de corrupción, y MC puede apostar por propuestas progresistas que conecten con jóvenes y clases medias.
-
Desafío: La oposición ha luchado por deshacerse de la percepción de ser el “viejo régimen”. Necesitan líderes frescos y propuestas que no se limiten a criticar a Morena, sino que inspiren confianza. Por ejemplo, Xóchitl Gálvez (PAN) y Samuel García (MC) tienen potencial para conectar con votantes, pero requieren una plataforma unificada.
-
Ejemplo: En Chihuahua, el PAN podría promover a Maru Campos, cuya gestión como gobernadora ha sido bien valorada, dentro de una percepción más global, no solo en el estado, sino nacional como una candidata fuerte para 2027, contrastando con las disputas morenistas.
-
-
Aprovechar el descontento regional
-
Necesidad: La oposición debe enfocarse en estados donde Morena es vulnerable, como Chihuahua, Jalisco, Nuevo León y Guanajuato, donde PAN y MC tienen arraigo. En Chihuahua, las pugnas entre Pérez Cuéllar, Chávez, Ríos y Loera pueden alienar a votantes locales, especialmente si se perciben como oportunistas.
-
Desafío: La oposición debe invertir en campañas territoriales y conectar con las demandas locales, como la seguridad en Ciudad Juárez o el manejo del agua en Chihuahua, temas que han generado fricciones dentro de Morena.
-
Ejemplo: El PAN ya está capitalizando las acusaciones contra Chávez, pero necesita una estrategia más amplia para movilizar a votantes desencantados. Además de que no hay una militancia total que la apoye.
-
-
Renovar liderazgos y limpiar su imagen
-
Necesidad: Figuras como Alejandro Moreno (PRI) y Marko Cortés (PAN) enfrentan críticas por su falta de carisma y por prácticas cuestionables. La oposición necesita líderes que no estén asociados con el pasado corrupto del PRI o con la ineficacia percibida del PAN en el ámbito nacional. MC, con figuras como Samuel García y Luis Donaldo Colosio, tienen ventaja en este aspecto, pero deben aún superar la percepción de inexperiencia.
-
Desafío: La renovación requiere ceder poder a nuevas generaciones, lo que puede generar resistencias internas. Además, la oposición debe evitar caer en sus propias pugnas, como las que debilitaron a Va por México en 2024.
-
Ejemplo: En Chihuahua, el PAN van surgiendo nuevas figuras con buena imagen dentro de los municipios, que pueden contrastar con las divisiones de Morena. Falta el poder mediático, además de buenos y pensados discursos que con uno convenzan gente y también de ingeniería electoral para poderlos catapultar y se vuelvan buena competencia.
-
-
Capitalizar errores de Morena en el gobierno
-
Necesidad: La oposición debe monitorear y amplificar los errores de Sheinbaum y Morena, como problemas económicos, inseguridad o fallos en servicios públicos, sin caer en una crítica destructiva que aleje a votantes moderados. Porque al final esos discursos contra Morena, resultaron contradictorios, porque al final terminaron fortaleciendolos.
-
Desafío: Morena sigue siendo fuerte gracias a los programas sociales y la popularidad de la 4T. La oposición debe ser estratégica, enfocándose en temas donde Morena es vulnerable, como la violencia en estados como Sinaloa y que eso ha llegado a más estados de la nación.
-
Un ejemplo es: Las críticas del PAN a las caravanas de Chávez han resonado en Chihuahua y que al final llegaron a una narrativa nacional.
-
Limitaciones y riesgos para la oposición
A pesar de la oportunidad, la oposición enfrenta obstáculos significativos:
-
Falta de unidad: MC se resiste a alianzas, y las tensiones entre PAN y PRI persisten. Sin una coalición fuerte, Morena podría ganar terreno dividiendo el voto opositor.
-
Existe el querer competir por su lado: Hay muchos militantes del PRI y del PAN, que ya no ven con interés el seguir con la alianza y que se ven más motivados de irse solos y sin alianzas. Auguran mejores resultados.
-
Desgaste de imagen: El PRI y el PAN siguen cargando con el estigma de corrupción y malos gobiernos pasados, lo que limita su atractivo.
-
Fortaleza de Morena: A pesar de las pugnas, Morena mantiene una base sólida de apoyo gracias a los programas sociales y la narrativa de la 4T. Las encuestas de 2024 muestran que Morena aún lidera las preferencias electorales.
-
Falta de liderazgo carismático: La oposición carece de una figura que pueda competir con el carisma de López Obrador o la autoridad de Sheinbaum. Pero no existe nadie en lo local.
Conclusión
La guerra civil en Morena es, sin duda, una oportunidad para que PAN, PRI y MC recuperen poder, especialmente en estados clave como Chihuahua, donde las divisiones entre líderes morenistas debilitan al partido. Sin embargo, esta oportunidad no garantiza el éxito. Para aprovecharla, la oposición debe unirse en una coalición efectiva, renovar su imagen, ofrecer propuestas atractivas y capitalizar los errores de Morena sin caer en sus propias disputas.
Si no logran superar sus divisiones y limitaciones, la fortaleza estructural de Morena, respaldada por su base social y recursos gubernamentales, podría permitirle superar esta crisis interna, como lo hizo en 2023 con la selección de Sheinbaum. La ventana está abierta, pero el camino para que la oposición vuelva al poder es estrecho y requiere una estrategia impecable.
Add Comment