Inicio » Morena va por Plataformas Digitales: Polémica del Artículo 109 de la Ley de Telecomunicaciones”
Noticias

Morena va por Plataformas Digitales: Polémica del Artículo 109 de la Ley de Telecomunicaciones”

En los últimos días, México ha sido escenario de un intenso debate en torno a la reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, aprobada en comisiones del Senado el 24 de abril de 2025. El epicentro de la controversia es el Artículo 109, que otorga a la recién creada Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) la facultad de bloquear plataformas digitales de manera temporal. Pero, ¿qué implica esta disposición y por qué ha generado tantas críticas? A continuación, desglosamos los puntos clave.
¿Qué establece el artículo 109?
El artículo 109 faculta a las autoridades competentes para solicitar a la ATDT el bloqueo temporal de plataformas digitales que incumplan con las disposiciones legales aplicables. La ATDT, según el texto, emitirá los lineamientos para regular este procedimiento. Sin embargo, la redacción es ambigua: no especifica qué tipo de incumplimientos justificarían un bloqueo, qué plataformas podrían ser afectadas (redes sociales, servicios de streaming como Netflix o YouTube, aplicaciones de mensajería como WhatsApp o Telegram) ni los mecanismos de supervisión para evitar abusos.
Esta vaguedad ha desatado temores de que la medida pueda ser utilizada para limitar la libertad de expresión, especialmente en un contexto político polarizado.
La postura del gobierno y Morena
La presidenta Claudia Sheinbaum ha salido al paso de las críticas, asegurando que la reforma no busca censurar plataformas digitales. Según Sheinbaum, el objetivo es modernizar el sector de telecomunicaciones y garantizar un México más conectado.
Reconoció, no obstante, que la redacción del artículo 109 podría prestarse a malentendidos y pidió al Senado ajustarla para evitar interpretaciones erróneas.
Por su parte, senadores de Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde (PVEM) defienden la reforma como una herramienta para proteger la Soberanía Digital y contrarrestar la Propaganda extranjera. Citaron como ejemplo la reciente transmisión de un spot antiinmigrante de Estados Unidos en cadenas mexicanas, argumentando que la ley permitiría regular contenidos que afecten la seguridad nacional o la cohesión social.
Las críticas: ¿Un riesgo para la libertad de expresión?
La oposición, integrada por el PRI, CACEROLA y Movimiento Ciudadano (MC), ha calificado la reforma como una “Ley Censura”. Senadores como Manuel Añorve (PRI) y Ricardo Anaya (PAN) advierten que el artículo 109 otorga al gobierno facultades excesivas para bloquear plataformas sin una orden judicial, sin procedimientos transparentes ni contrapesos claros. Esto, aseguran, podría derivar en un uso discrecional para silenciar voces críticas, especialmente en redes sociales, que han sido un espacio clave para el debate político.
Organizaciones de derechos humanos, como Artículo 19, han ido más lejos, calificando la disposición como inconstitucional. Argumentan que el bloqueo de plataformas digitales viola estándares internacionales de libertad de expresión, al limitar el acceso a información y la libre circulación de ideas. Además, señalan que la falta de claridad en los criterios para aplicar los bloqueos abre la puerta a abusos de poder.
Reacciones en la sociedad y los medios
La reforma ha generado un fuerte rechazo en redes sociales, donde usuarios y figuras públicas han expresado su preocupación por lo que perciben como un intento de controlar el espacio digital. Periodistas y medios independientes han advertido que el artículo 109 podría ser una herramienta para restringir la cobertura crítica al gobierno, especialmente en un momento en que las plataformas digitales son un canal clave para la información alternativa.
Por otro lado, algunos sectores que apoyan la reforma argumentan que es necesaria para regular contenidos dañinos, como la desinformación o la propaganda extranjera. Sin embargo, incluso entre estos defensores, hay quienes piden mayor claridad en la redacción para evitar interpretaciones arbitrarias.

¿Qué sigue?
El debate está lejos de concluir. La reforma aún debe pasar por el pleno del Senado y, de ser aprobada, por la Cámara de Diputados. Las declaraciones de Sheinbaum sugieren que podría haber modificaciones al artículo 109 para responder a las críticas, pero hasta ahora no se han presentado propuestas concretas.
Mientras tanto, la sociedad civil y la oposición mantienen la presión para que la reforma no vulnere derechos fundamentales. Organizaciones como Article 19 han llamado a los legisladores a garantizar que cualquier regulación respete los estándares internacionales de libertad de expresión y evite otorgar facultades discrecionales al gobierno.
Un equilibrio delicado
La regulación del espacio digital es un desafío global. En México, la reforma a la Ley de Telecomunicaciones busca responder a problemas como la desinformación y la soberanía digital, pero el artículo 109 ha encendido las alarmas por su potencial impacto en la libertad de expresión. En un país donde las plataformas digitales son un pilar del debate público, encontrar un equilibrio entre regulación y derechos fundamentales será crucial.
El futuro de esta reforma dependerá de la capacidad del gobierno para aclarar sus intenciones y de la sociedad para exigir transparencia. Por ahora, el artículo 109 sigue siendo un punto de fricción que pone a prueba la democracia mexicana. ¿Modernización o censura? La respuesta está en el aire.