Inicio » Firman el acuerdo sobre minerales EE.UU. y Ucrania
Noticias

Firman el acuerdo sobre minerales EE.UU. y Ucrania

Análisis del acuerdo sobre recursos minerales entre Estados Unidos y Ucrania
El 30 de abril de 2025, Estados Unidos y Ucrania firmaron un acuerdo para la explotación conjunta de recursos minerales, tras meses de intensas negociaciones. Este pacto, que crea el Fondo de Inversión y Reconstrucción EE. UU.-Ucrania, busca impulsar la recuperación económica de Ucrania y garantizar beneficios mutuos, pero ha generado controversia por sus implicaciones. A continuación, se detallan los puntos clave del acuerdo, sus objetivos y las críticas que ha suscitado.


1. Objetivos y estructura del acuerdo
Fondo de inversión: El Departamento del Tesoro de EE. UU. destacó que el fondo reconoce el apoyo financiero y material proporcionado por EE. UU. a Ucrania desde la invasión rusa de 2022. Su objetivo es canalizar inversiones para la reconstrucción ucraniana y el desarrollo de recursos naturales.

Acceso privilegiado: Según Bloomberg, el acuerdo otorga a EE. UU. prioridad en nuevos proyectos de extracción de recursos como aluminio, grafito, petróleo y gas natural, vitales para industrias tecnológicas y energéticas.

Gestión equitativa: La ministra de Economía de Ucrania, Yulia Svyrydenko, aseguró que el fondo será gestionado en igualdad de condiciones, con un reparto 50-50 de votos entre ambos países. Los recursos seguirán bajo control ucraniano, sin cambios en la gestión de empresas estatales ni deudas asociadas al acuerdo.

Beneficios fiscales: Las contribuciones al fondo estarán exentas de impuestos en ambos países para maximizar la eficiencia de las inversiones.

2. Contexto y negociaciones
Promoción de Trump: El presidente Donald Trump impulsó el acuerdo como una forma de recuperar parte de los $175 mil millones en ayuda proporcionada a Ucrania, según estimaciones de la administración. El pacto se presenta como un incentivo económico para mantener el apoyo estadounidense.


Tensiones previas: Las negociaciones enfrentaron obstáculos, incluyendo un desencuentro en febrero de 2025 entre Trump y el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, que canceló una firma prevista. Un encuentro posterior en el Vaticano facilitó el avance.

Condiciones ucranianas: Ucrania insistió en que el acuerdo respetara su soberanía, su constitución y su proceso de adhesión a la Unión Europea, logrando que no se incluyeran obligaciones de deuda ni cesión de control sobre recursos.

3. Controversias y críticas
Percepción en Ucrania: Algunos sectores ucranianos, incluido el legislador Yaroslav Zhelezniak, consideran el acuerdo desventajoso, calificándolo como un “robo” o “reparaciones de guerra”. Argumentan que los beneficios económicos podrían favorecer principalmente a EE. UU., aumentando la dependencia de Ucrania.

Control de recursos: Aunque Ucrania retiene la propiedad de sus recursos, críticos temen que la prioridad otorgada a EE. UU. limite el acceso de otros socios, como la UE, y afecte las aspiraciones europeas de Ucrania.
Oposición política: La oposición ucraniana ha exigido que Zelensky explique el acuerdo en el parlamento, cuestionando su impacto en la soberanía y la seguridad del país.


Escepticismo sobre beneficios: Expertos como Alex Jacquez, exfuncionario de la administración Biden, dudan de la capacidad de Ucrania para desarrollar rápidamente una industria minera de litio o tierras raras, sugiriendo que las proyecciones de beneficios son exageradas.

4. Implicaciones estratégicas
Geopolítica: El acuerdo refuerza la alianza EE. UU.-Ucrania, enviando un mensaje a Rusia sobre el compromiso estadounidense con una Ucrania “libre y próspera”, según el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

Competencia con China: Dado que el 90% de las tierras raras mundiales provienen de China, el pacto busca diversificar el suministro de minerales críticos para la industria estadounidense, especialmente en energías renovables y defensa.
Reconstrucción ucraniana: El fondo podría atraer inversión global, pero su éxito dependerá de la estabilidad política y la ratificación del acuerdo por el parlamento ucraniano.

5. Perspectiva de los líderes
Scott Bessent: “Esta asociación económica histórica beneficiará tanto al pueblo ucraniano como al estadounidense, acelerando la recuperación de Ucrania”.
Yulia Svyrydenko: “El acuerdo fortalece nuestra cooperación con EE. UU. sin comprometer el control ucraniano sobre nuestros recursos”.

Donald Trump: “Este trato nos permitirá recuperar la inversión en Ucrania y asegurar acceso a minerales clave”.

El acuerdo de minerales entre EE. UU. y Ucrania marca un paso estratégico para ambos países, combinando inversión en reconstrucción con acceso a recursos críticos. Aunque se presenta como una asociación equitativa, las críticas en Ucrania reflejan preocupaciones sobre la soberanía y los beneficios a largo plazo. La ratificación parlamentaria y la implementación del fondo serán cruciales para determinar su impacto. Mientras tanto, el pacto refuerza la influencia estadounidense en Ucrania en un contexto de tensiones globales por recursos estratégicos.