Inicio » Suben los precios en Walmart: ¿Culpa de los aranceles o estrategia corporativa?
Gobierno Marketing Noticias

Suben los precios en Walmart: ¿Culpa de los aranceles o estrategia corporativa?

May 11, 2018 Mountain View / CA/ USA - People going in and coming out of a Walmart store on a sunny day, south San Francisco bay area
Walmart, el gigante del comercio minorista, ha confirmado que subirá los precios de algunos productos a finales de mayo de 2025 debido a los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump, especialmente sobre bienes importados de China. La narrativa de los medios se centra en titulares alarmistas: “¡Walmart sube precios!”, “¡Los aranceles de Trump golpean al consumidor!”. Pero hay matices que vale la pena explorar, más allá del ruido.
Primero, los aranceles son impuestos que encarecen los productos importados, y Walmart, que depende en gran medida de bienes fabricados en Asia, no puede absorber todo ese costo extra. Su CEO, Doug McMillon, ha dicho que intentarán mantener los precios bajos, pero la realidad es que los márgenes son ajustados, y el consumidor sentirá el impacto. Sin embargo, lo que pocos mencionan es que esto no es solo una cuestión de “Trump sube impuestos, todos pagan más”. Los aranceles buscan reducir la dependencia de importaciones, incentivando la producción local. ¿Podría esto, a largo plazo, fortalecer la manufactura en EE. UU.? Es posible, pero nadie habla del costo de transición: los empleos locales no se crean de la noche a la mañana, y los precios subirán antes de que veamos beneficios tangibles.
Otro punto ignorado: no todos los productos en Walmart subirán de precio al mismo tiempo ni en la misma medida. Los bienes más afectados serán los que dependen de cadenas de suministro internacionales, como electrónicos, ropa y juguetes. Pero Walmart, con su enorme poder de negociación, podría estar usando esta narrativa para justificar ajustes de precios que ya planeaba. Después de todo, la inflación y los costos logísticos han estado presionando al sector minorista desde antes de los aranceles. ¿Es posible que estén aprovechando el contexto político para “vender” estas alzas como inevitables? No sería la primera vez que una corporación usa una crisis externa como cortina de humo.
Además, los medios no están hablando del consumidor como agente activo. Los compradores no son víctimas pasivas: pueden cambiar sus hábitos, buscar alternativas en tiendas locales, o incluso presionar a Walmart para que absorba más costos. Pero esto requiere que la gente deje de asumir que “bajos precios siempre” es un derecho inalienable. Walmart no es una ONG; es un negocio que responde a incentivos económicos.
Por último, hay un elefante en la habitación: la relación con China. Los aranceles de Trump son parte de una estrategia más amplia para contrarrestar la influencia económica china. Pero, ¿qué pasa si China responde con medidas propias? Podríamos ver disrupciones en las cadenas de suministro que hagan que los aumentos de precios en Walmart sean solo la punta del iceberg.
En resumen, sí, los precios en Walmart subirán por los aranceles, pero no es solo una historia de “Trump malo, consumidor sufre”. Es un juego complejo de geopolítica, estrategias corporativas y decisiones de consumo. La próxima vez que vayas a Walmart, pregúntate: ¿estoy pagando por los aranceles, por la inflación, o por la comodidad de comprar todo en un solo lugar?