Inicio » Estados Unidos prepara lista de políticos mexicanos vinculados al narcotráfico, según ProPublica
Gobierno Noticias Política

Estados Unidos prepara lista de políticos mexicanos vinculados al narcotráfico, según ProPublica

Un reportaje en preparación por el medio independiente ProPublica, con sede en Nueva York, ha desatado controversia al revelar que la Casa Blanca estaría elaborando una lista de políticos mexicanos presuntamente vinculados al crimen organizado. Esta información, adelantada por el periodista Tim Golden, señala que Estados Unidos planea imponer sanciones, como restricciones de viaje y retiro de visas, a figuras políticas mexicanas, incluyendo gobernadores, líderes del partido Morena y personas cercanas al expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). A continuación, se detalla lo que se sabe hasta ahora, los antecedentes y las implicaciones de esta revelación, basada en información de ProPublica y otras fuentes.
1. Contexto de la investigación de ProPublica
Según ProPublica, funcionarios estadounidenses han confirmado que agencias de inteligencia y seguridad de EE. UU. han identificado a decenas de políticos mexicanos con presuntos nexos con el narcotráfico. La lista incluiría nombres de alto perfil, como gobernadores en funciones, legisladores y figuras influyentes dentro de Morena, el partido gobernante en México. Aunque los nombres específicos no han sido revelados públicamente, se espera que el reportaje final de ProPublica detalle algunos casos.
El periodista Tim Golden, conocido por sus investigaciones sobre narcotráfico y política en América Latina, ha señalado que las sanciones podrían incluir la revocación de visas y otras medidas punitivas, como las impuestas previamente a políticos y empresarios ligados al crimen organizado. Estas acciones se enmarcan en una estrategia más amplia de EE. UU. para combatir el tráfico de drogas, especialmente el fentanilo, que ha generado una crisis de salud pública en territorio estadounidense.
2. Antecedentes de sanciones de EE. UU. contra mexicanos
Estados Unidos tiene un historial de sanciones contra individuos y entidades mexicanas vinculadas al narcotráfico. Por ejemplo, el 2 de mayo de 2025, el Departamento del Tesoro de EE. UU. sancionó a tres narcotraficantes y dos empresas asociadas con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) por tráfico de fentanilo y robo de combustible. Uno de los sancionados, César “El Primito” Morfín, fue señalado por dirigir una red que robaba combustible de Pemex y lo exportaba a Texas bajo la etiqueta de “aceite de desecho”.
Además, en los últimos años, EE. UU. ha retirado visas a políticos y empresarios mexicanos bajo sospecha de corrupción o nexos con el crimen organizado. Un caso reciente es el del exgobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, a quien se le revocó la visa en 2023 tras acusaciones de lavado de dinero y vínculos con el narcotráfico, aunque él ha negado las imputaciones.
3. Reacciones en México y en la esfera pública

La noticia ha generado un intenso debate en México, especialmente en plataformas como X, donde usuarios han expresado opiniones polarizadas. Algunos celebran la posible exposición de políticos corruptos, mientras que otros acusan a EE. UU. de injerencia en asuntos mexicanos. Por ejemplo, un usuario identificado como

@DeniseMeadeG

expresó entusiasmo por la lista, sugiriendo que podría afectar a figuras de Morena, mientras que

@GARCIPAVON

se refirió a las sanciones como una “tormenta” para el partido gobernante.

Por su parte, el gobierno mexicano no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre el reportaje de ProPublica hasta el 16 de mayo de 2025. Sin embargo, durante la administración de AMLO (2018-2024), el expresidente criticó repetidamente lo que calificó como “intervencionismo” de EE. UU., especialmente tras investigaciones similares que señalaban a funcionarios mexicanos. Es probable que el actual gobierno de Claudia Sheinbaum enfrente presión para responder a estas acusaciones.
4. Implicaciones políticas y diplomáticas
La publicación de la lista podría tensar las relaciones bilaterales entre México y EE. UU., especialmente en un contexto donde ambos países colaboran en temas como el combate al narcotráfico y la migración. México ha insistido en que las acusaciones de nexos con el crimen organizado deben estar respaldadas por pruebas sólidas, y cualquier acción unilateral de EE. UU. podría ser percibida como una violación de la soberanía mexicana.
Además, la inclusión de figuras de Morena en la lista podría tener repercusiones políticas internas, fortaleciendo a la oposición (como el PAN, PRI o MC) y debilitando la imagen del partido gobernante de cara a futuras elecciones. Sin embargo, también podría alimentar narrativas de “persecución política” por parte de EE. UU., lo que Morena ha utilizado en el pasado para consolidar su base de apoyo.
5. Lo que falta por saber
Aunque ProPublica ha adelantado algunos detalles, el reportaje completo aún no se ha publicado, y se desconocen aspectos clave, como:
  • Los nombres específicos de los políticos incluidos en la lista.
  • La naturaleza de las pruebas que sustentan las acusaciones (por ejemplo, interceptaciones telefónicas, informes de inteligencia o testimonios).
  • El alcance de las sanciones y si se limitarán a restricciones de viaje o incluirán medidas económicas, como el congelamiento de activos.
  • La reacción oficial del gobierno mexicano y de los políticos señalados una vez que se publiquen los nombres.

6. Análisis crítico
Es importante abordar esta información con cautela, ya que las acusaciones de nexos con el narcotráfico son sensibles y pueden ser instrumentalizadas con fines políticos. Aunque ProPublica es un medio reconocido por su periodismo investigativo, las listas de “narcopolíticos” elaboradas por agencias estadounidenses han sido criticadas en el pasado por falta de transparencia y por basarse en inteligencia no verificada públicamente. Además, la polarización en México podría amplificar las reacciones a favor o en contra de la lista, independientemente de la solidez de las pruebas.
Por otro lado, el enfoque de EE. UU. en sanciones individuales no aborda las causas estructurales del narcotráfico, como la demanda de drogas en su propio territorio o la corrupción sistémica en ambos lados de la frontera. Esto limita el impacto de medidas como el retiro de visas, que suelen ser más simbólicas que efectivas para desmantelar redes criminales.
Conclusión
La investigación de ProPublica sobre una lista de políticos mexicanos presuntamente vinculados al narcotráfico promete sacudir el panorama político en México y las relaciones con EE. UU. Si bien la noticia ha generado expectación y especulación, la falta de detalles concretos y la sensibilidad del tema exigen un análisis cuidadoso. La publicación del reportaje completo será clave para evaluar la veracidad de las acusaciones y sus consecuencias, tanto en el ámbito político como en la lucha contra el crimen organizado. Mientras tanto, el debate en redes sociales y la presión sobre el gobierno mexicano seguirán creciendo.