Inicio »  Trump firma la Ley Take It Down contra la pornografía de venganza y deepfakes explícitos
Gobierno Noticias Política

 Trump firma la Ley Take It Down contra la pornografía de venganza y deepfakes explícitos

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó la Ley Take It Down en una ceremonia en los jardines de la Casa Blanca, acompañado por la primera dama, Melania Trump, quien impulsó activamente esta legislación. Esta ley, aprobada con amplio apoyo bipartidista en el Congreso (409 votos a favor y solo 2 en contra en la Cámara de Representantes), representa la primera normativa federal en EE. UU. que penaliza la distribución no consentida de imágenes sexuales explícitas, ya sean reales o generadas por inteligencia artificial (IA), conocidas como deepfakes o pornovenganza.
Puntos clave de la ley:
  • Prohibición: Criminaliza la publicación o amenaza de difusión de imágenes íntimas sin consentimiento, incluyendo deepfakes sexuales generados por IA.
  • Sanciones: Los responsables enfrentan multas, hasta tres años de prisión y posibles restituciones a las víctimas.
  • Responsabilidad de plataformas: Obliga a las plataformas tecnológicas (como Meta, Google, TikTok, Snapchat) a eliminar este contenido en un plazo máximo de 48 horas tras la notificación de la víctima.
  • Protección a víctimas: Refuerza la seguridad de mujeres y menores, principales blancos de este tipo de acoso, y facilita a las víctimas emprender acciones legales contra los creadores y distribuidores.

Contexto y relevancia:
  • La ley responde al aumento de casos de deepfakes sexuales, que afectan desproporcionadamente a mujeres (un estudio del American Sunlight Project señala que las mujeres públicas tienen 70 veces más probabilidades de ser víctimas). Ejemplos incluyen celebridades como Taylor Swift y Alexandria Ocasio-Cortez, así como adolescentes, como Elliston Berry, víctima de un caso en Texas.
  • La legislación, presentada por el senador republicano Ted Cruz y la demócrata Amy Klobuchar, contó con el respaldo de más de 100 organizaciones sin fines de lucro y grandes tecnológicas.
  • Melania Trump destacó la ley como una “victoria para las familias”, enfatizando su impacto en la protección de menores frente al acoso digital.
Críticas y preocupaciones:
  • Organizaciones como la Cyber Civil Rights Initiative (CCRI) y la Electronic Frontier Foundation han advertido que la redacción de la ley es “vaga y excesivamente amplia”, lo que podría llevar a abusos, como denuncias de mala fe o censura de contenido legal, afectando la libertad de expresión.
  • Algunos temen que la ley pueda ser utilizada para suprimir contenido adulto consensuado o discursos protegidos, especialmente bajo una aplicación selectiva.

Impacto:

La Take It Down Act marca un paso significativo en la regulación de contenidos generados por IA y la protección contra la explotación digital, aunque su implementación será supervisada por la Comisión Federal de Comercio (FTC), lo que genera debate sobre su alcance y posibles implicaciones. La ley entra en vigor en 2026 y busca establecer un estándar federal en un área donde las leyes estatales varían ampliamente.