Vladimir Putin llama “neonazis” a Ucrania como parte de una narrativa propagandística que busca justificar la intervención militar rusa, especialmente desde la anexión de Crimea en 2014 y la invasión a gran escala en 2022. Esta acusación tiene raíces históricas, políticas y estratégicas, aunque ha sido ampliamente cuestionada y desmentida por expertos e investigaciones independientes. Aquí te explico las razones detrás de este discurso:
-
Contexto histórico y manipulación: Putin hace referencia a la colaboración de algunos nacionalistas ucranianos, como Stepan Bandera y la Organización de Nacionalistas Ucranianos (OUN), con los nazis durante la Segunda Guerra Mundial para resistir a la Unión Soviética. Aunque esto ocurrió en un contexto complejo de lucha contra el dominio soviético, Putin exagera y generaliza estos eventos para pintar a toda Ucrania moderna como heredera de una ideología neonazi. En realidad, Bandera y sus seguidores son figuras controvertidas en Ucrania: algunos los ven como héroes de la independencia, mientras que otros condenan sus acciones.
-
Desnazificación como pretexto: Desde el inicio de la “operación militar especial” en 2022, Putin ha afirmado que uno de sus objetivos es “desnazificar” Ucrania. Esto se basa en la presencia de grupos ultranacionalistas como el Batallón Azov, que en sus orígenes (2014) incluyó a miembros con ideologías de extrema derecha y símbolos asociados al neonazismo. Aunque Azov ha sido integrado desde entonces al ejército regular ucraniano y su influencia ideológica es marginal, Rusia amplifica su importancia para sostener la narrativa de que Ucrania está controlada por neonazis.
-
Demonización del gobierno ucraniano: Putin usa este término para deslegitimar al gobierno de Volodymyr Zelensky, presentándolo como una amenaza no solo para Rusia, sino para los valores asociados con la victoria soviética en la Segunda Guerra Mundial, un evento sagrado en la identidad rusa moderna. Es irónico, dado que Zelensky es judío y ha perdido familiares en el Holocausto, lo que contradice la idea de que encabece un régimen neonazi.
-
Propaganda interna y externa: Llamar “neonazis” a Ucrania apela a la memoria colectiva rusa y soviética, movilizando apoyo interno45 dentro de Rusia y justificando la guerra como una lucha moral contra un enemigo ideológico claro. También busca ganar apoyo o neutralidad de países que podrían oponerse a la agresión rusa al vincular a Ucrania con una ideología universalmente rechazada.
Sin embargo, la evidencia no respalda estas afirmaciones. Organizaciones internacionales, como la ONU y Amnistía Internacional, han documentado que el neonazismo no es una fuerza significativa en Ucrania. Los partidos de extrema derecha, como Svoboda o Sector Derecho, han tenido un apoyo electoral mínimo (menos del 2% en elecciones recientes). Además, Ucrania es una democracia pluralista, no un estado con una ideología dominante de ultraderecha.
En resumen, Putin usa el término “neonazis” como una herramienta retórica para justificar sus acciones militares y geopolíticas, más que como un reflejo de la realidad política o social ucraniana. Es una estrategia de desinformación que simplifica un conflicto complejo en una lucha de “bien contra mal”.
Add Comment