Inicio » Proponen Nueva Ley en México para Prohibir Propaganda Extranjera en Medios; Incluye Multas y Retiro de Concesiones
Noticias

Proponen Nueva Ley en México para Prohibir Propaganda Extranjera en Medios; Incluye Multas y Retiro de Concesiones

GE890B remote control interacting with smart television
Ciudad de México, 24 de abril de 2025.- La presidenta Claudia Sheinbaum ha enviado al Senado una iniciativa de reforma que busca expedir la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con el objetivo de prohibir la difusión de propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos o entidades extranjeras en medios mexicanos, salvo en casos de promoción turística o cultural. Esta propuesta surge como respuesta a la transmisión de spots antimigrantes pagados por el gobierno de Estados Unidos, encabezados por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, los cuales han sido señalados como discriminatorios por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).
La iniciativa, que abrogaría la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión de 2014, establece sanciones severas para los concesionarios de radio, televisión o plataformas digitales que incumplan con la prohibición. Las multas propuestas oscilan entre el 2% y el 5% de los ingresos totales del concesionario, y en casos graves, se contempla el retiro de concesiones por motivos de “interés público” o “seguridad nacional”. El artículo 210 de la ley detalla que la Secretaría de Gobernación (Segob) será la encargada de vigilar el cumplimiento y ordenar la suspensión inmediata de cualquier contenido que viole estas disposiciones.
Sheinbaum ha destacado que esta reforma busca restituir una prohibición eliminada en 2014 durante la administración de Enrique Peña Nieto, la cual impedía a los concesionarios transmitir propaganda extranjera. La presidenta subrayó la diferencia entre contenidos culturales y aquellos con mensajes discriminatorios, afirmando que “no es lo mismo promover turismo que difundir propaganda que atenta contra la dignidad humana”. La propuesta ha generado respaldo en el Congreso, con figuras como Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, abogando por una norma obligatoria para evitar este tipo de contenidos.
El gobierno mexicano ya había exhortado a televisoras como Televisa, TV Azteca e Imagen a retirar los spots estadounidenses, pero la falta de una legislación clara ha limitado su capacidad de acción. La iniciativa, que consta de 311 cuartillas, también aborda el otorgamiento de concesiones y busca garantizar que la programación respete los valores de unidad nacional y derechos humanos, sin afectar la libertad de expresión.
La discusión de esta ley en el Senado será clave para determinar su alcance y posibles implicaciones para los medios de comunicación en México, en un contexto donde la soberanía y el respeto a los derechos humanos se posicionan como ejes centrales de la política de Sheinbaum.