-
Presencia en México:
-
México ha sido declarado libre de esta plaga desde 1991, pero en los últimos años ha habido preocupaciones por su reintroducción debido a casos en países vecinos. En agosto de 2023, se confirmó un caso en un animal en Puntarenas, Costa Rica, y desde entonces la plaga ha avanzado desde Panamá hacia Nicaragua, acercándose a la frontera sur de México (a unos 700 km).
-
En noviembre de 2024, se reportó la detección de ganado enfermo con gusano barrenador en Chiapas, México, lo que generó una alerta sanitaria.
-
En abril de 2025, se confirmó el primer caso humano de miasis por gusano barrenador en una mujer de 77 años en Acacoyagua, Chiapas. La paciente está estable y recibiendo tratamiento, pero esto ha encendido alertas de salud pública.
-
La presencia de la plaga ha llevado a Estados Unidos a cerrar temporalmente su frontera a las exportaciones de ganado mexicano, afectando gravemente a los ganaderos.
-
-
Impacto Regional:
-
La plaga es endémica en varios países de América del Sur (como Argentina, Bolivia, Brasil) y el Caribe (Cuba, Jamaica, Haití). En Centroamérica, Panamá y otros países libres han registrado incursiones recientes, lo que ha llevado a declarar emergencias sanitarias, como en Costa Rica (febrero de 2024) y Guatemala (octubre de 2024).
-
Las moscas pueden desplazarse hasta 290 km en una semana, y la movilización de animales infestados o el transporte inadecuado facilita su dispersión.
-
-
Impacto Económico y Sanitario:
-
La plaga causa pérdidas económicas significativas en la ganadería debido a la mortalidad de animales, menor producción de leche y carne, y costos de vigilancia y control. En América del Sur, se estiman costos anuales de hasta 3,600 millones de dólares.
-
En humanos, aunque raro, puede causar infecciones graves si no se trata a tiempo, especialmente en heridas abiertas.
-
-
Vigilancia Diaria:
-
Revisar diariamente a los animales, especialmente aquellos con heridas, recién nacidos (ombligos), o que hayan pasado por procedimientos como castración o descorne. Buscar signos como movimiento de larvas en heridas, aumento en la profundidad de las lesiones, o secreción serosanguinolenta.
-
-
Bioseguridad:
-
Mantener heridas limpias y desinfectadas en el ganado. Tratar rápidamente cualquier lesión para evitar que las moscas depositen huevos.
-
Controlar la importación de animales desde países afectados.
-
Evitar la movilización de animales enfermos y desinfectar vehículos de transporte para prevenir la dispersión de larvas.
-
-
Cooperación con Autoridades:
-
Participar en programas de vigilancia epidemiológica y seguir las medidas del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa), que incluye inspecciones zoosanitarias en puertos, aeropuertos y fronteras.
-
Capacitarse en cursos como el de “Gusano Barrenador del Ganado, Identificación y Diagnóstico Diferencial” ofrecido por SENASICA para detectar la plaga oportunamente.
-
-
Prevención en Humanos y Mascotas:
-
Mantener buena higiene personal y del entorno. Tratar de inmediato cualquier herida para evitar la oviposición de moscas.
-
Si viajas con mascotas, revisa que no tengan heridas abiertas, ya que pueden ser portadoras.
-
En caso de sospecha de miasis (dolor, secreción o movimiento en una herida), acudir inmediatamente a un médico o veterinario. La detección temprana permite extraer las larvas y evitar complicaciones.
-
-
Conciencia y Reporte:
-
Informarse sobre los riesgos de la miasis, especialmente en zonas rurales o ganaderas.
-
Reportar cualquier caso sospechoso en animales o humanos a las autoridades sanitarias para una respuesta rápida.
-
-
Técnica del Insecto Estéril (TIE):
-
Usada con éxito en México y otros países, consiste en liberar moscas macho estériles para reducir la población de moscas silvestres. El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) apoya su implementación en América Latina.
-
En marzo de 2024, se realizó un taller regional en Costa Rica para capacitar a expertos en TIE y respuesta a emergencias.
-
-
Control Biológico y Químico:
-
En cultivos como la caña de azúcar, se utilizan hongos entomopatógenos, liberación de Trichogramma (parasitoides), y aplicación de insecticidas con drones para controlar poblaciones de gusanos barrenadores.
-
En ganadería, se aplican insecticidas en heridas y se desinfectan áreas afectadas.
-
-
Vigilancia Epidemiológica:
-
Países como México han reforzado la inspección en fronteras, puertos y aeropuertos, especialmente de mercancías y desechos provenientes de áreas endémicas como Costa Rica y Panamá.
-
Se usan herramientas como el diagnóstico asistido con imágenes electrónicas para identificar la plaga tempranamente.
-
Add Comment