-
Noruega: Encabeza el ranking por octavo año consecutivo gracias a un entorno seguro para los periodistas, mínima interferencia gubernamental y una sólida protección legal. Puntuación: ~91.9 puntos.
-
Dinamarca: Segundo lugar, con un sistema mediático pluralista y leyes que protegen la libertad de prensa. Puntuación: ~89.6 puntos.
-
Suecia: Tercer lugar, con una larga tradición de libertad de prensa desde 1766, aunque enfrenta desafíos menores relacionados con la protección de fuentes. Puntuación: ~88.3 puntos.
-
Irlanda: Destaca por su entorno seguro para los periodistas y un marco legal favorable.
-
Finlandia: Completa el dominio nórdico, con alta transparencia y bajos niveles de censura.
Otros países con alta libertad de expresión incluyen Costa Rica, Jamaica, Nueva Zelanda, y varios europeos como Alemania y Reino Unido, que están entre los 10-20 primeros.

-
Eritrea: El país con menos libertad de prensa en 2024, con un control total del gobierno sobre los medios, sin prensa independiente desde 2001 y al menos 16 periodistas encarcelados. Puntuación: ~16.6 puntos.
-
Siria: Segundo peor, debido a la guerra, represión gubernamental y uso de medios para propaganda. Los periodistas enfrentan vetos, encarcelamiento y asesinatos.
-
Afganistán: Desde la llegada de los talibanes en 2021, la libertad de prensa ha colapsado, con cierre de más de 200 medios y acoso a periodistas, especialmente mujeres.
-
Corea del Norte: Aunque no lidera en 2024, sigue entre los peores, con acceso a internet extremadamente limitado (menos del 1% de la población) y medios estatales como única fuente de información.
-
Turkmenistán: Sociedad cerrada con internet fuertemente regulado y vigilancia estatal constante.
Otros países con baja libertad de expresión incluyen China (9º peor, con sofisticados sistemas de censura y vigilancia), Vietnam (7º, persecución de blogueros), Irán (bloqueo de redes sociales y represión de protestas), Birmania, y Cuba.

-
Tendencia global: Según el Informe de Expresión Global de Artículo 19 (2022), el 80% de la población mundial (más de 6 mil millones de personas) vive con menos libertad de expresión que en 2000, especialmente en países clasificados como “en crisis” o “severamente restringidos”.
-
Factores clave: En los países con alta libertad, la seguridad de los periodistas, la pluralidad de medios y la transparencia son fundamentales. En los países con baja libertad, la censura digital, las leyes contra la “desinformación” y la violencia contra periodistas son comunes.
-
Limitaciones de los datos: Los índices se centran en la libertad de prensa, que es un componente clave pero no el único de la libertad de expresión. Además, las clasificaciones pueden variar según la metodología (por ejemplo, RSF no mide calidad periodística.
Y en America latina que pex? Países con mayor libertad de prensa en América Latina
-
Costa Rica: Es el país con mayor libertad de prensa en la región, ubicado en el puesto 23 global (puntuación: ~78.5). A pesar de amenazas crecientes, como censura y desinformación, mantiene un marco legal sólido y un entorno relativamente seguro para los periodistas. Sin embargo, el informe PROLEDI 2024 señala un aumento de riesgos para el periodismo crítico.
-
Uruguay: Puesto 32 global, con un entorno mediático pluralista y baja violencia contra periodistas, aunque enfrenta desafíos por concentración mediática.
-
Chile: Puesto 45, con un sistema mediático diverso, pero con preocupaciones por acoso judicial y restricciones ocasionales a la cobertura de protestas.
-
Jamaica y República Dominicana: También rankean relativamente alto en la región (puestos 46 y 50), con entornos más estables que otros países sudamericanos, aunque persisten problemas de autocensura.
-
Cuba: El país con menos libertad de prensa en América Latina (puesto 173 global, puntuación: 25.6). El régimen mantiene un monopolio informativo, prohíbe medios privados y reprime a periodistas con detenciones arbitrarias, vigilancia y encarcelamiento. Los medios independientes solo sobreviven en línea, gracias a mejoras recientes en el acceso a internet.
-
Nicaragua: Puesto 165, con un entorno extremadamente hostil. El gobierno de Daniel Ortega ha cerrado medios, confiscado equipos y forzado al exilio a decenas de periodistas. RSF reporta que los medios exiliados en Costa Rica luchan por sobrevivir bajo presión constante.
-
Venezuela: Puesto 159, donde el régimen de Nicolás Maduro ha cerrado más de 115 medios desde 2013, censura sitios web y retira licencias a emisoras críticas. La desinformación y el acoso en línea son rampantes, y el país es clasificado como “no libre” por Freedom on the Net.
-
Honduras: Puesto 152, con alta violencia contra periodistas, especialmente los que investigan corrupción o crimen organizado, y un marco legal que no protege adecuadamente la libertad de prensa.
-
México: Puesto 132, es el país sin guerra más peligroso para los periodistas, con 37 asesinatos desde 2019 y 164 desde 2000, según Artículo 19. La violencia del crimen organizado, el acoso judicial y los ataques desde el gobierno (como estigmatización pública) agravan la situación.
-
Deterioro político: El indicador político del Índice de RSF cayó 7.6 puntos en 2024, reflejando un aumento de la presión de gobiernos autoritarios o “depredadores de la prensa”, como Javier Milei en Argentina (que bajó 26 puestos al 66 tras cerrar la agencia Télam) y Nayib Bukele en El Salvador (donde periodistas independientes enfrentan exilio por acoso).
-
Violencia y criminalización: En 2023, Artículo 19 documentó un promedio de 10 violaciones diarias a la libertad de prensa en la región, incluyendo agresiones físicas, amenazas, procesos judiciales y confiscación de equipos. México, Bolivia (182 vulneraciones en 2024) y Guatemala son especialmente críticos.
-
Censura y desinformación: Gobiernos como los de Venezuela, Nicaragua y Cuba usan censura en línea y campañas de desinformación para controlar narrativas. En Bolivia, la polarización política y las pugnas internas del MAS han intensificado la hostilidad hacia la prensa.
-
Centroamérica: El informe PROLEDI 2024 destaca un entorno hostil en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, con censura, criminalización y violencia de género contra mujeres periodistas. En El Salvador, periodistas de El Faro han sido forzados al exilio por las políticas de Bukele.
-
Bolivia: Puesto 124, con un deterioro significativo debido a agresiones físicas, violación del secreto de fuente y un “silencio cómplice” del gobierno de Luis Arce ante la violencia contra periodistas.
-
Argentina: El Informe sobre Libertad de Expresión 2024 de FATPREN y SiPreBA reporta un deterioro sin precedentes bajo Milei, con ataques a periodistas, vaciamiento de medios estatales y concentración mediática.
-
Contexto electoral: Los períodos electorales, como los de 2023 y 2024, han incrementado la violencia contra periodistas, especialmente en países con democracias debilitadas.
-
Mujeres periodistas: En Centroamérica, las mujeres enfrentan violencia de género adicional, incluyendo acoso sexual y ataques específicos por su condición, según PROLEDI.
-
Iniciativas de resistencia: La SIP planea cumbres para apoyar a periodistas exiliados (como en Costa Rica, 2025), y herramientas de inteligencia artificial están siendo desarrolladas para monitorear ataques a la prensa.
-
Perspectiva crítica: Los informes, aunque valiosos, suelen centrarse en la libertad de prensa como indicador principal, pero la libertad de expresión en general (incluyendo el acceso ciudadano a información diversa) puede estar más restringida de lo que sugieren los índices. Además, la influencia de actores no estatales, como el crimen organizado, no siempre se refleja completamente en las clasificaciones.
Add Comment