Inicio » EE. UU.: Programa de Autodeportación Ofrece $1,000 a Migrantes Indocumentados
Gobierno Noticias

EE. UU.: Programa de Autodeportación Ofrece $1,000 a Migrantes Indocumentados

¿En qué consiste el programa?
La administración del presidente Donald Trump lanzó en mayo de 2025 un programa de autodeportación dirigido a migrantes indocumentados en Estados Unidos. Según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), los migrantes que decidan regresar voluntariamente a sus países de origen recibirán un estipendio de $1,000, además de asistencia financiera para cubrir los costos del viaje, como boletos de avión. El programa, gestionado a través de la aplicación CBP Home (anteriormente CBP One), busca incentivar la salida de migrantes de manera “digna y segura”, evitando detenciones por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).


Detalles de la iniciativa:
Funcionamiento: Los migrantes deben registrarse en la aplicación CBP Home, completar un formulario y confirmar su salida del país para recibir el pago una vez que se verifique su regreso a su país de origen.


Beneficios promocionados: El DHS asegura que participar en el programa reduce la prioridad de detención por parte de ICE y podría preservar la posibilidad de reingresar legalmente a EE. UU. en el futuro, aunque no se especifican vías concretas para esto.
Ahorro económico: El costo promedio de arrestar, detener y deportar a un migrante es de $17,121, mientras que el programa de autodeportación representa un ahorro de hasta el 70% para los contribuyentes, según el DHS.


Ejemplo inicial: Un migrante hondureño ya utilizó el programa para regresar desde Chicago a Honduras, y se han reservado más boletos para otros participantes.


Contexto y objetivos:

La iniciativa se enmarca en la política de deportaciones masivas impulsada por Trump, quien asumió el poder en enero de 2025 con la promesa de expulsar a millones de indocumentados, estimados en más de 13 millones en el país. El programa responde a las dificultades logísticas y financieras para alcanzar las metas de deportación, ya que el DHS ha reconocido que no se han cumplido los objetivos previstos. La administración también enfrenta críticas por redadas, arrestos masivos y la revocación de permisos como el parole humanitario, que dejó a miles de migrantes en situación de vulnerabilidad.


Críticas y preocupaciones:
Escepticismo: Organizaciones pro-migrantes y expertos, como Aaron Reichlin-Melnick del American Immigration Council, advierten que el programa podría ser engañoso. Los migrantes que se autodeporten podrían perder la oportunidad de defender su caso en tribunales de inmigración, enfrentando órdenes de deportación automáticas si están en procedimientos legales.


Impacto humano: Defensores de los derechos de los migrantes denuncian que el programa, junto con otras medidas antiinmigrantes, fomenta un clima de miedo y persecución arbitraria.


Legalidad: Tribunales federales han cuestionado medidas migratorias de Trump, como la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, y han ordenado proteger el debido proceso de los migrantes.


Reacciones en redes sociales:
Algunos han calificado el programa como una posible “trampa” para identificar y deportar migrantes, mientras otros lo ven como una estrategia polémica para cumplir las promesas de campaña de Trump.

El programa de autodeportación con incentivo de $1,000 busca acelerar las salidas de migrantes indocumentados de manera económica, pero genera dudas sobre su transparencia y consecuencias legales para los participantes. Aunque se presenta como una alternativa voluntaria, la presión de las políticas migratorias de la administración Trump y el temor a detenciones podrían llevar a muchos a optar por esta vía, sin garantías claras sobre su futuro.