El senador Ricardo Anaya Cortés, coordinador del Partido Acción Nacional (PAN) en el Senado, ha intensificado sus críticas contra la reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, bautizada por la oposición como “Ley Censura”, durante los foros de Parlamento Abierto iniciados el 8 de mayo de 2025.
–
En un discurso pronunciado en el Senado, Anaya alertó sobre tres riesgos fundamentales de la iniciativa: la violación a la privacidad, el impacto negativo en la economía y la amenaza a la libertad de expresión.
–
1. Privacidad: Geolocalización sin Control Judicial
Anaya destacó que la reforma otorga a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, controlada por el Ejecutivo, facultades para acceder a datos de geolocalización de usuarios sin necesidad de una orden judicial. “Esto no es regulación, es espionaje. Pueden rastrear tu celular o tableta solo porque un burócrata lo decide, sin transparencia ni límites claros”, afirmó en su discurso. El senador señaló que artículos como el 152 del dictamen permiten un control invasivo sobre la información personal, lo que vulnera el derecho a la privacidad consagrado en la Constitución. “Es una puerta abierta para que el gobierno espíe a ciudadanos, periodistas o activistas que le incomoden”, añadió, exigiendo que se eliminen estas disposiciones.
–
2. Economía: Violaciones al T-MEC y Riesgo de Recesión
El segundo riesgo, según Anaya, es el impacto económico de la reforma, particularmente por su incompatibilidad con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). En los foros, el panista advirtió que el bloqueo arbitrario de plataformas digitales, contemplado en el artículo 109, y la regulación excesiva de contenidos podrían ser interpretados como barreras comerciales por Estados Unidos y Canadá. “Si violamos el T-MEC, nos exponemos a sanciones económicas y a una mayor incertidumbre para las inversiones. En un momento donde la economía ya está desacelerada, esto puede empujarnos a una recesión”, declaró. Anaya citó datos del INEGI, que muestran una desaceleración económica en 2024, y alertó que la “Ley Censura” agravaría la crisis, afectando empleos y el crecimiento.
–
3. Libertad de Expresión: Censura Digital y Control de Medios
El eje central de la crítica de Anaya es la amenaza a la libertad de expresión. El senador denunció que la reforma, especialmente el artículo 109, permite al gobierno bloquear plataformas digitales, redes sociales o sitios web bajo pretextos vagos como “seguridad nacional” o “lenguaje inapropiado”. “Quieren decidir qué se dice en YouTube, X, Instagram o la radio. Esto es censura previa, como en los peores regímenes autoritarios”, afirmó en el Senado.
–
Anaya también criticó la concentración de poder en la Agencia, que asumiría funciones del desaparecido Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y controlaría concesiones, contenidos y transmisiones. “Es un retroceso a los años 80, cuando el gobierno dictaba qué se podía ver o escuchar”, señaló, subrayando que la libertad de expresión es un pilar de la democracia que no puede negociarse.
–
Foros de Parlamento Abierto: ¿Oportunidad o Simulación?
En el marco de los foros de Parlamento Abierto, convocados para discutir la reforma tras su aprobación en comisiones el 24 de abril de 2025, Anaya exigió un debate genuino y no una “tomadura de pelo”. En su discurso, disponible en la página del CEN del PAN, el senador advirtió que eliminar solo el artículo 109, como han sugerido algunos legisladores de Morena, no resuelve el problema. “No basta con quitar un artículo. Hay que desmantelar la sobreconcentración de poder en una sola persona y garantizar que la ley no viole el T-MEC ni los derechos fundamentales”, insistió. Junto al presidente del PAN, Jorge Romero, Anaya llamó a incluir a expertos, medios y ciudadanos en los conversatorios, asegurando que el PAN participará activamente para evitar simulaciones.
–
Contexto Político y Respuesta del Oficialismo
La reforma, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum tras la difusión de anuncios antiinmigrantes de Kristi Noem, ha sido defendida por Morena como una medida para proteger la “soberanía digital”. Sin embargo, Anaya sostiene que es parte de un plan autoritario para controlar la narrativa pública, tras la captura del Poder Judicial y la desaparición de organismos autónomos como el IFT y el INAI. En respuesta, senadores oficialistas como Miguel Pavel Jarero han acusado a Anaya de exagerar, mientras que Fernández Noroña lo llamó “engañabobos” en redes sociales, alegando que no leyó el dictamen.
–
Un Llamado a la Acción
Ricardo Anaya ha convertido los foros de Parlamento Abierto en una plataforma para visibilizar los peligros de la “Ley Censura”. Su discurso, respaldado por el CEN del PAN, es un llamado a la ciudadanía y a los legisladores para frenar una reforma que, según él, pone en jaque la privacidad, la economía y la libertad de expresión. “No permitiremos que el gobierno controle lo que decimos, lo que vemos o lo que pensamos. La democracia no se negocia”, concluyó Anaya, prometiendo dar la batalla en el Senado y en la opinión pública.
Add Comment